Desde el pasado 1 de julio los triángulos de emergencia para señalizar un accidente o avería ya no son obligatorios en vías rápidas
Hasta ahora era obligatorio llevar en el coche los famoso triángulos de emergencia que nos permitían señalizar una avería o accidente debiendo colocarlos perpendicularmente a la dirección de la calzada. Parece obvio, pero si se coloca ligeramente ladeado, el resto de usuarios de la vía puede que no lo vea correctamente… sobre todo de noche, ya que no refletaría las luces de los faros. En esa posición es como resulta más efectivo.
Cuando el accidente o avería sucede en calzadas de doble sentido, de 2 o 3 carriles, hay que colocar los dos triángulos, uno por delante y otro por detrás, con la finalidad de advertir a los coches que vienen en nuestro sentido y en el sentido contrario. Hay que situar cada uno a 50 metros del vehículo y deben de ser visibles a una distancia de al menos 100 metros.
En calzadas con más de dos carriles por cada sentido o sentido único no es necesario colocar un triángulo por delante del vehículo. Tan sólo debes colocar un triángulo a 50 metros por detrás del coche. Como en el anterior, también deberá ser visible desde 100 metros de distancia.
Precisamente por tener que bajar del vehículo y recorrer unos metros andando es por lo que la DGT ha sacado esta nueva normativa. Los triángulos de emergencia dejan de ser obligatorios en autopista y autovías y podrán ser sustituidos por la luz de emergencia V-16. Siguen siendo obligatorios en carreteras convencionales
Requisitos que debe cumplir la nueva V-16
De momento este cambio es opcional. Se convertirá en obligatorio a partir del 1 de enero de 2026, fecha en la que todos los conductores deberán de sustituir sus triángulos de emergencia por la luz V-16. Es importante saber que esta nueva luz V-16 tiene que estar homologada y debe cumplir los siguientes requisitos:
- Irradiación: el sistema óptico estará diseñado de forma que la luz cubra un campo de visibilidad horizontal de 360 grados y en vertical un mínimo de ± 8 grados hacia arriba y hacia abajo,
- Intensidad luminosa: la intensidad debe ser en el grado 0, entre 40 y 80 candelas efectivas, y en los grados ±8, de un mínimo de 25 candelas. En ambos casos, dicha intensidad se mantendrá durante al menos 30 minutos.
- Grado de protección IP: al menos será IP54.
- Estabilidad: el equipo estará diseñado para quedar estable sobre una superficie plana. No podrá desplazarse frente a una corriente de aire que ejerza una presión dinámica de 180 Pa, en la dirección más desfavorable para su estabilidad.
- Frecuencia de destello: entre 0,8 y 2 Hz.
- Se garantizará el funcionamiento de la luz a temperaturas de −10 ºC y 50 ºC.
La luz luminosa V-16 con homologación ha de presentar su código de homologación grabado en un lugar visible para los usuarios (y constará de documentación que así lo atestigüe). Tendrá que ser legible ahora y con el paso del tiempo. Del mismo modo, que no pueda ser modificado.
Si tienes que hacer uso de los triángulos o de la luz V-16 por haber sufrido una avería, quizás te interese recordar los elementos del coche que debemos revisar durante todo el año para tratar de evitarlas en un futuro 🙂